Certificaciones

En un entorno cada vez más competitivo, las organizaciones necesitan certificaciones formales que avalen sus competencias y procesos de gestión. Una certificación no solo valida conocimientos, sino que fortalece la institucionalización, la transparencia y la confianza ante accionistas, clientes y colaboradores.

Nuestra propuesta

En A-Level Consulting impulsamos la profesionalización mediante certificaciones empresariales y profesionales que combinan:

  • El rigor de metodologías internacionales como Execution Premium, Balanced Scorecard, Océano Azul, Co-creación y Agilidad.

  • Experiencia práctica en la implementación de modelos de estrategia, gobierno corporativo y capital humano.

  • Reconocimientos oficiales como el estándar de competencia EC0682 del CONOCER.

Nuestras certificaciones permiten a líderes y organizaciones acreditar sus capacidades estratégicas y de gobierno corporativo con un aval reconocido en México e internacionalmente.

Certificaciones

Certificación PRIME

Desarrollada con nuestro aliado Tantum Trainings.

¿Qué es la certificación PRIME?

  • Es el distintivo que se otorga a las empresas que, mediante la implementación de acciones específicas validadas por despachos de reconocido prestigio, cumplan con los estándares de gobernanza establecidos en el Programa de Institucionalización y Gobierno Corporativo para la Emisión en el Mercado de Valores.

 

Objetivo

  • Impulsar a las empresas mexicanas a prepararse en temas de gobierno corporativo y de institucionalización, a efecto de que lleven a cabo una Oferta Pública en el Mercado de Valores.

 

¿En qué consiste el programa?

Quién la otorga

La Certificación Prime también permite acceder a financiamiento de la Banca de Desarrollo, facilita el proceso y mejora los términos y condiciones del financiamiento.

La Certificación es evaluada y otorgada por un órgano colegiado (Comité Certificador PRIME) integrado por:

  • La Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles (AMIB).
  • El Banco Nacional de Comercio Exterior (BANCOMEXT).
  • La Bolsa Institucional de Valores (BIVA).
  • La Bolsa Mexicana de Valores (BMV).
  • Nacional Financiera (NAFIN).

Programa de Institucionalización Gobierno Corporativo para Emitir en el Mercado de Valores.

El objetivo del Programa es que las empresas mexicanas adopten las mejores prácticas de gobierno corporativo para:

 

Cómo se obtiene la certificación PRIME

Para obtener la certificación PRIME las empresas deben cumplir en su totalidad y satisfactoriamente con las PRÁCTICAS establecidas en la GUÍA PRIME de su elección conforme a sus objetivos, así como presentar los documentos que resultarán de la verificación realizada por un despacho experto en la materia registrado ante el Comité Certificador PRIME, siendo los siguientes:

  1. Carta Declaratoria de Cumplimiento con la GUÍA PRIME.
  2. Anexo I. Reporte de cumplimiento de la empresa con la GUÍA PRIME.
  3. Anexo II. Detalle del análisis y revisión del cumplimiento de la empresa con la GUÍA PRIME, como parte del proceso que llevó a cabo el despacho del cumplimiento de la Empresa.

 

Guías PRIME

Principales beneficios para la empresa

  • Fortalecer la institucionalización del Grupo con la instalación y certificación de las mejores prácticas de gobierno corporativo.
  • Estrechar la vinculación de la dirección operativa con los órganos de gobierno y control mediante procesos integrados de planeación, ejecución y gestión de la estrategia.
  • Acceder al ecosistema Prime, con financiamiento de la banca de desarrollo en condiciones favorables.
  • Apoyo, en su caso, para la colocación de deuda o capital en los mercados financieros.

Estándar de competencias EC0682.01

Propósito de la certificación
Servir como referente para la evaluación y certificación de las personas que puedan aplicar una metodología estructurada desde una perspectiva directiva en las organizaciones de cualquier sector, privadas y públicas, para la obtención de resultados estratégicos.

Descripción general

Este EC contempla las funciones que una persona realiza para evaluar la competencia de dirigir los procesos de Planeación, Ejecución y Gestión de la Estrategia de una organización ya sea privada o pública. Planeación de la estrategia: definir la Visión, lo que se quiere lograr en un plazo determinado. Es plantear un futuro posible, establecer el resultado que se quiere generar con la estrategia, es decir, definir los objetivos a alcanzar.

Ejecución de la estrategia: significa llevar a cabo lo planteado en la etapa de planeación mediante la alineación y priorización de los recursos y de las acciones cotidianas de la organización con la estrategia, la integración de la operación con la visión de largo plazo. Gestión de la estrategia: esta etapa abarca la evaluación de resultados, la medición oportuna de los impactos de las acciones tomadas en la etapa de ejecución, el seguimiento de las acciones y la toma de decisiones oportunas y pertinentes sobre la estrategia para fortalecer sus resultados.

Nivel en el Sistema Nacional de Competencias: Cinco

Desempeña una amplia gama de actividades tanto programadas poco rutinarias como impredecibles que implican la aplicación de un rango variado de principios fundamentales y técnicas complejas. Emite lineamientos generales a sus subordinados. Es el último responsable de la planeación y la programación de las actividades de la organización o grupo de trabajo. Es el último responsable de los resultados finales del trabajo de todos los equipos y personas que de él dependen.

Detalles de la práctica:

Para demostrar la competencia en este EC, se recomienda que se lleve a cabo en el lugar de trabajo y durante su jornada laboral; sin embargo, pudiera realizarse de forma simulada si el área de evaluación cuenta con los materiales, insumos, e infraestructura, para llevar a cabo el desarrollo de todos los criterios de evaluación referidos en el EC Dirección de Planeación, Ejecución y Gestión de Estrategias orientadas a Resultados.

Apoyos/Requerimientos:

Equipo de Cómputo.
Espacio de Trabajo.
Documentos que soporten la evidencia de lo evaluado.
Disponibilidad del evaluado.

Perfil del Estándar de Competencia

  • Elemento 1 de 6: Formular la estrategia.
  • Elemento 2 de 6: Traducir la estrategia a un modelo de ejecución.
  • Elemento 3 de 6: Alinear a la organización.
  • Elemento 4 de 6: Planear las operaciones.
  • Elemento 5 de 6: Evaluar el desempeño.
  • Elemento 6 de 6: Actualizar la estrategia.
Estándar de Competencias EC1305

Propósito de la certificación

Servir como referente para la evaluación y certificación de las personas que coadyuvan en el logro de los objetivos estratégicos y mejora de los indicadores clave del desempeño de las organizaciones, al implementar modelos de productividad. Determinar su situación actual, acordar y ejecutar reglas, actividades e inversiones para el incremento de la productividad. Evaluar los resultados e impactos en la organización, en la comunidad y promover la remuneración del personal vinculada a sus resultados.

Descripción general
El EC describe y cita las funciones anteriormente enunciadas que realiza la persona, como determinar la situación actual de la organización, determinar y ejecutar las reglas y acuerdos para el incremento de la productividad y evaluar los resultados o impactos en la organización. Para ello este EC contempla actividades como: realizar el análisis de los resultados de la organización referidos a la estrategia, su relación con los procesos y actividades de los puestos de trabajo de la organización, analizar los resultados de los indicadores clave de desempeño del año anterior, corroborar el cumplimiento de metas acordadas para el pago de la remuneración, así como dar seguimiento a los acuerdos establecidos, retroalimentar de los resultados obtenidos y compartir el análisis del impacto en los indicadores clave de desempeño en beneficio de la organización, sus integrantes y la comunidad.

Nivel en el Sistema Nacional de Competencias: Cinco

Desempeña una amplia gama de actividades tanto programadas poco rutinarias como impredecibles que implican la aplicación de un rango variado de principios fundamentales y técnicas complejas. Emite lineamientos generales a sus subordinados. Es el último responsable de la planeación y la programación de las actividades de la organización o grupo de trabajo. Es el último responsable de los resultados finales del trabajo de todos los equipos y personas que de él dependen.

Detalles de la práctica:
Para demostrar la competencia en este EC, se recomienda que se lleve a cabo en el lugar de trabajo y durante su jornada laboral; sin embargo, pudiera realizarse de forma simulada si el Centro de Evaluación cuenta con los materiales, insumos, e infraestructura, para llevar a cabo el desarrollo de todos los criterios de evaluación referidos en el EC.

Apoyos/Requerimientos:
Para llevar a cabo esta evaluación se entregará a cada evaluador el paquete de formatos que integran el IEC. Se requiere 1 evaluador por cada evaluado, las instalaciones deberán contar con acceso a internet y equipo de cómputo.

Perfil del Estándar de Competencia
  • Elemento 1 de 4: Determinar la situación actual de la organización y su alineación estratégica.
  • Elemento 2 de 4: Proponer las estrategias para el incremento de la productividad.
  • Elemento 3 de 4: Gestionar las estrategias para el incremento de la productividad.
  • Elemento 4 de 4: Determinar el impacto de los resultados en la productividad y en los beneficios para la organización y su personal.

Impacto para nuestros clientes

  • Acceso a mejores condiciones de financiamiento y apoyo de la Banca de Desarrollo, así como mayor viabilidad para emitir deuda o cotizar en la Bolsa Mexicana de Valores gracias al cumplimiento normativo y estructura fortalecida que exige la Certificación PRIME.

  • Reconocimiento oficial de competencias estratégicas y directivas.

  • Mayor credibilidad ante accionistas, clientes y aliados.

  • Acceso a estándares internacionales que fortalecen la competitividad.

  • Validación externa que respalda procesos de institucionalización y gobierno corporativo.